La animación y el manga japoneses son culturas famosas no solo en Japón, sino también en el extranjero. Pero ¿sabías que las obras que se consideran los orígenes de la animación y el manga ya existían en Japón hace más de 800 años?

En este artículo, analizaremos lo que se representa en "Los rollos ilustrados de Choju Jinbutsu" (Los rollos ilustrados de los animales), un rollo ilustrado muy popular entre los japoneses, y exploraremos las similitudes entre este y la animación y el manga.

Contenido de Choju Giga

El Choju Giga, también conocido como Choju Jinbutsu Giga, es una serie de rollos de tinta china que se han transmitido desde la antigüedad en el templo Kosanji de Kioto. Los rollos se dividen en cuatro volúmenes: "A", "B", "Chi" y "D". Los diversos animales representados en estos rollos presentan gestos casi humanos, creando una representación humorística de la época. Se dice que las caricaturas se crearon en Japón entre finales del período Heian y principios del período Kamakura (mediados del siglo XII a principios del siglo XIII). El contenido del Choju Giga varía a lo largo de los cuatro volúmenes: "A", "B", "Chi" y "D". El volumen más corto, el volumen C, tiene 9,333 metros de longitud, mientras que el más largo, el volumen B, es una magnífica obra de 11,89 metros.

Entonces, ¿qué se representa en los cuatro rollos del Choju Giga?

Empeine

El primer volumen muestra animales antropomorfizados jugando. Por ejemplo, en la escena del baño al principio, un conejo salta de un acantilado al río tapándose la nariz como si fuera un humano. Otra escena famosa del Choju Giga es la de un conejo y una rana luchando. De esta manera, el primer volumen representa los movimientos humanos de los animales de forma cómica.

Otsu

El Pergamino B representa animales tanto reales como imaginarios. A diferencia del Pergamino A, que se asemeja más a una historia, el Pergamino B se caracteriza por sus representaciones realistas, como si se estuviera consultando una enciclopedia de animales. Por ejemplo, presenta animales comunes en Japón durante el período Heian, como caballos, vacas, halcones, perros y gallinas, así como animales extranjeros como tigres, kirin, baku y elefantes, y criaturas legendarias como dragones.

Hola

El Volumen 3 se divide en dos partes. La primera mitad es una pintura de género centrada en los humanos, mientras que la segunda mitad es una caricatura de animales, como en el Volumen 1. La primera mitad del Volumen 3 nos ofrece una visión de la vida de la gente de la época, con escenas de monjes jugando al Go y niños jugando al Sugoroku. También hay un evento cortesano conocido como Noriyumi, y el período se describe con gran detalle. En la segunda mitad del Volumen 3, los animales vuelven a ser antropomorfizados, con perros, monos y conejos que transportan objetos con destreza y caminan sobre dos patas.

Timbre

En el Volumen 2 solo aparecen humanos. Presenta a una variedad de personas, incluyendo monjes, aristócratas, hombres y mujeres de todas las edades, y está pintado con pinceladas ligeras, representando principalmente escenas competitivas. Por ejemplo, hay una escena en la que un asceta montañés, que recibe un riguroso entrenamiento budista en las montañas, compite con un monje experto en budismo para ver quién ha logrado los mejores resultados. El Volumen 2 también presenta escenas similares a las del Volumen 1, pero con humanos, y está lleno de humor en todo momento.

¿Las pinturas de Choju Giga están llenas de misterios?

Se dice que el Choju Giga es una obra envuelta en misterio. Debido a la falta de textos explicativos sobre los pergaminos, no se sabe con certeza quién pintó las imágenes, cuándo ni con qué propósito. Por ejemplo, basándose en el estilo de los dibujos, la teoría principal es que el artista fue Toba Sojo Kakuyu, quien se especializaba en caricaturas humorísticas en aquella época. Por otro lado, debido a que algunas partes del Choju Giga presentan inconsistencias en su representación, también se cree que pudieron haber sido pintadas por varios pintores de la corte o budistas.

Puntos en común entre la animación, el manga y Choju Giga

Choju Giga se cita a menudo como el origen del manga y la animación, pero ¿por qué? Porque Choju Giga utiliza técnicas que se emplean en el manga moderno.

Uno de los ejemplos más representativos es el uso del método de composición Ijidozu. El Ijidozu es una técnica para expresar una secuencia cronológica representando los mismos personajes en diferentes momentos y en el mismo espacio. Este método es estándar para los rollos de imágenes horizontales. De hecho, el manga también se dibuja con el método Ijidozu. Los mismos personajes y escenarios aparecen en varias páginas, y se cree que el desarrollo de la historia es similar. A diferencia de otros rollos de imágenes, Choju Giga representa animales y humanos de forma cómica, incorporando la sátira, por lo que el estilo del manga también puede considerarse similar.

Además, en Choju Giga se pueden apreciar muchas técnicas empleadas en manga y animación. Al dibujar manga, se suelen usar líneas de efecto para expresar el movimiento de los objetos. Esta técnica también se observa en Choju Giga, donde se representa una naginata girando mediante líneas. Asimismo, en el manga, se utilizan bocadillos de diálogo para expresar las líneas de los personajes, y en Choju Giga, se representa mediante líneas una rana emitiendo un sonido. No es exagerado afirmar que las técnicas expresivas empleadas en Choju Giga se han transmitido al manga moderno, 800 años después.

resumen

El Choju Jinbutsu Giga es un pergamino ilustrado, cómico y humorístico, creado durante el período Heian. Sin embargo, es una pintura envuelta en misterio, pues se desconocen el artista y los antecedentes de su creación. El Choju Jinbutsu Giga, considerado la raíz de la animación y el manga japoneses, contiene técnicas que aún se utilizan en el manga moderno.

Si te interesa el manga y la animación, quizás disfrutes viendo Choju Giga y descubras las similitudes entre ambos.