El Cuento de Genji fue escrito a principios del siglo XI (período Heian). En aquella época, los caracteres kanji eran el sistema de escritura predominante en Japón, pero parece que a partir de entonces, un número creciente de obras comenzó a utilizar caracteres kana, equivalentes al hiragana moderno. El Cuento de Genji es una obra clásica de la literatura que suele incluirse en los libros de texto de secundaria, y su estudio continúa hasta nuestros días. En este artículo, presentaremos la trama, el escenario y el autor de El Cuento de Genji.

¿Qué es la historia de Genji?

El Cuento de Genji, escrito por Murasaki Shikibu, se desarrolla principalmente en la Corte Imperial durante el período Heian. Es una obra extensa, compuesta por 54 capítulos, y debido a la gran cantidad de personajes y las complejas relaciones entre ellos, muchas partes resultan difíciles de comprender incluso para los japoneses modernos. Para empezar, veamos la infancia de Genji, descrita en la introducción.

El nacimiento de Genji

Genji, el protagonista de la historia, era el segundo príncipe del emperador Kiritsubo. Su madre era Kiritsubo no Koi. Aunque Kiritsubo no Koi pertenecía a una clase social baja, era la favorita indiscutible del emperador Kiritsubo. Las demás nyogo (damas de la corte de alto rango) la envidiaban profundamente, y el dolor que sentían era tan grande que enfermaba con frecuencia. Finalmente, cuando Genji tenía tres años, Kiritsubo no Koi falleció. Genji perdió a su madre a una edad temprana, pero la presencia de ella tendría un impacto enorme en su vida.

La mujer a la que Genji amaba

Una de las características definitorias de El cuento de Genji es su amplia gama de relaciones con mujeres. Entre ellas se encuentran sus relaciones con Fujitsubo y Wakamurasaki, quienes le recuerdan a su madre y hacia quienes se siente atraído.

En primer lugar, está su relación con Fujitsubo. Fujitsubo fue recibida en la Corte Imperial tras la muerte de Kiritsubo no Koi. Como resultado, Fujitsubo se convirtió en la madrastra de Genji, pero debido a que sus rasgos se parecían a los de Kiritsubo no Koi, Genji comenzó a enamorarse de ella. Fujitsubo aceptó esto y ambos tuvieron un hijo.

En otras palabras, Genji desarrolló una profunda relación con Fujitsubo, quien era la favorita de su padre, y como resultado, tuvo un hijo con su madrastra.

A continuación, se narra su relación con Wakamurasaki. Genji y Wakamurasaki se conocieron cuando ella era niña, y Genji vio en ella un parecido con su madre. Para su sorpresa, Wakamurasaki era hija del hermano mayor de Fujitsubo. Genji acogió a la pequeña Wakamurasaki y decidió criarla él mismo.

Una sensación de impermanencia que impregna la obra.

La historia de Genji suele dividirse en tres partes. La primera narra la glamurosa primera mitad de su vida, la segunda se centra en su caída y, finalmente, la tercera cuenta la historia de sus hijos y nietos tras su muerte.

El Cuento de Genji narra el ascenso y la caída del clan Genji a lo largo de la historia. También presenta personajes como Genji, quien se encuentra a merced de diversas relaciones humanas y situaciones absurdas. Sus luchas con la vida y el amor parecen tener una universalidad atemporal. Esta puede ser una de las razones por las que El Cuento de Genji se sigue leyendo en todo el mundo hoy en día.

Estilo de residencia Shinden-zukuri para aristócratas

Durante el período Heian, época en la que se ambienta El cuento de Genji, los aristócratas vivían en edificios de estilo arquitectónico conocido como shinden-zukuri. Una característica distintiva del shinden-zukuri es su doble estructura, formada por una muralla exterior y edificios construidos alrededor de un jardín. Se dice que Nijo-in, la mansión que aparece en El cuento de Genji, también era un ejemplo típico de este estilo.

Otra característica del shinden-zukuri eran los edificios y jardines llamados «tsui». El tsui del norte, al parecer, se llamaba «kita-tsui». Quizás existía la costumbre de nombrar las cosas según los puntos cardinales. Se dice que los aristócratas vivían allí y celebraban ceremonias. Dentro del shinden-zukuri había varias residencias para aristócratas, determinadas por su estatus social.

En la mansión donde nació Genji, parece que las mujeres de menor estatus debían vivir en habitaciones alejadas del Emperador. Debido a su condición, Kiritsubo no Koi residía en una habitación apartada, y cuando el Emperador la llamaba, tenía que pasar por las habitaciones de las demás consortes. Se cree que esto también servía de excusa para que las consortes la acosaran.

Murasaki Shikibu, autor de El cuento de Genji, quien sirvió en la Corte Imperial.

El padre de Murasaki Shikibu era un poeta chino, y se cree que desde muy joven estuvo familiarizada con la literatura. Era conocida como una joven talentosa con una marcada inclinación por la poesía waka desde temprana edad. Su educación llamó la atención de Fujiwara no Michinaga, un aristócrata que buscaba un tutor para su hija, Shoshi (la emperatriz del emperador Ichijo).

Murasaki Shikibu ingresó en la Corte Imperial a petición de Fujiwara no Michinaga. Mientras servía a Akishi, escribió El Cuento de Genji. Tras el nacimiento del hijo de Akishi, también escribió el Diario de Murasaki Shikibu, convirtiéndose así en una mujer que vivió para la literatura.

La relación entre Murasaki Shikibu y Sei Shonagon

También es famoso el episodio en el que Murasaki Shikibu criticó a Sei Shonagon en su "Diario de Murasaki Shikibu", diciendo: "Escribe kanji con orgullo, pero tiene muchas deficiencias". Episodios como este han dado pie a la teoría de que existía una ruptura entre Murasaki Shikibu y Sei Shonagon (autora de "El libro de la almohada").

Sei Shonagon también sirvió a Fujiwara no Teishi (Emperatriz del Emperador Ichijo) en la Corte Imperial. Sin embargo, dado que Murasaki Shikibu y Sei Shonagon coincidieron en la Corte Imperial en épocas distintas, algunos creen que quizá no existió ningún conflicto directo entre ellas. La teoría más extendida es que Murasaki Shikibu criticó a Sei Shonagon porque su orgullo se vio herido por su buena reputación.

Ya hemos presentado la trama, el escenario y el autor de El cuento de Genji. Existen muchas traducciones de El cuento de Genji, así que no duden en conseguir un ejemplar.