La ceremonia del té te permite calmar la mente y disfrutar del sabor y el aroma del matcha y del ambiente.
Su profundo encanto ha atraído la atención no solo de los japoneses, sino también de personas de otros países. El secreto de su popularidad reside en que la ceremonia del té no se limita a beber té, sino que está repleta de elementos japoneses como el espíritu de hospitalidad, la belleza de los utensilios y la etiqueta tradicional.
"Pero la ceremonia del té parece algo difícil..."
Es probable que mucha gente sienta lo mismo, por lo que en este artículo presentaremos la historia y la etiqueta de la ceremonia del té, así como el espíritu de hospitalidad tal como lo enseñó Sen no Rikyu.
¿Qué es la ceremonia del té, una forma representativa de la cultura japonesa?

En primer lugar, explicaremos la descripción general y la historia de la ceremonia del té.
Servir el té a los invitados al estilo tradicional.
La ceremonia del té consiste en preparar el té matcha y servirlo a los invitados según los métodos tradicionales establecidos. El matcha en polvo y el agua caliente se colocan en un tazón de té y se revuelven con un chasen de bambú.
No se trata solo de disfrutar del té, sino que también incorpora todo tipo de elementos artísticos, como la etiqueta para agasajar a los invitados, los espacios como el jardín y el salón de té, los utensilios para el té y otras artesanías, la cocina kaiseki y los dulces japoneses, lo que lo convierte en una parte especialmente popular de la cultura japonesa.
Historia de la ceremonia del té
Se dice que el té llegó a Japón por primera vez durante el período Kamakura, cuando un monje llamado Eisai trajo té de la dinastía Song en China.
Durante el período Muromachi, el monje Murata Juko adoptó la espiritualidad zen e inició el estilo «wabicha» de ceremonia del té, caracterizado por pequeñas y sencillas salas de té y un ambiente tranquilo. Fue el célebre maestro de té Sen no Rikyu quien desarrolló este estilo hasta convertirlo en el prototipo de la ceremonia del té que forma parte de la cultura japonesa actual.
Etiqueta de la ceremonia del té

Lo más difícil de la ceremonia del té es probablemente la etiqueta.
Claro, hay algunas reglas, pero una vez que le coges el truco y te acostumbras, nada resulta difícil.
Aquí te explicaremos cómo sentarte en una sala de té, cómo preparar y beber té, y cómo disfrutar de los dulces que se acompañan del té.
Cómo sentarse en un salón de té
El invitado de honor se sienta primero cerca del anfitrión, seguido por el segundo invitado, el tercer invitado y, finalmente, el asistente.
El invitado de honor interactúa con el anfitrión y dirige la ceremonia del té. El asistente, también conocido como el último asiento, apoya la ceremonia retirando los utensilios que se han utilizado.
Ambos puestos, de gran importancia, requieren amplia experiencia y conocimientos sobre el té. Por este motivo, el anfitrión selecciona a las dos personas con antelación.
Si no está familiarizado con las ceremonias del té, puede sentarse en algún lugar del medio, evitando los primeros o los últimos asientos.
Cómo preparar y beber té
Cómo preparar té
Para prepararlo, tamiza el matcha para evitar grumos. Hierve agua blanda y déjala enfriar hasta unos 80 °C.
Primero, coloca 1-2 g de matcha en un tazón de té con una cucharita medidora, luego vierte 60-70 ml de agua caliente con un cucharón. Sujeta el tazón con una mano y revuelve bien con un batidor de varillas.
<Glosario>
Chashaku (cuchara para té): Utensilio utilizado para servir matcha en un tazón de té.
Cucharón: Utensilio utilizado para recoger agua caliente
Chasen (batidor de té): Utensilio utilizado para preparar té matcha
La forma de mover el chasen varía según la escuela. En Urasenke, se mueve con un rápido movimiento de muñeca para crear una espuma fina y cremosa, mientras que en Omotesenke se mueve suavemente para preparar el té sin generar demasiada espuma.
Cómo tomar té
Primero, toma el tazón de té con la mano derecha y colócalo frente a ti. Luego, saluda al anfitrión diciendo: "Gracias por la ceremonia del té", y toma el tazón de té.
Para evitar tocar con la boca el borde de la taza, que puede tener un dibujo, gírela dos veces en el sentido de las agujas del reloj con la mano izquierda. Beba el té en tres o cuatro sorbos, dando un último sorbo para indicar que ha terminado. Después, limpie el borde de la taza con el dedo y límpiese los dedos en un papel.
Finalmente, gire el tazón de té dos veces en sentido contrario a las agujas del reloj con la mano izquierda, devuélvalo al frente y colóquelo donde se sirvió.
En esta ocasión hemos introducido el estilo Urasenke, pero existen algunas diferencias en la forma de tomar el té según la escuela.
Cómo comer dulces de té
Los dulces de té se comen antes de tomar el té para realzar el sabor del matcha.
Cuando el anfitrión te ofrezca dulces, haz una reverencia y toma una porción para cada invitado en un kaishi (papelito). Luego, antes de comer, di "Osakini" (gracias por su tiempo) al siguiente invitado.
Coloca los dulces de té junto con el kaishi en la palma de tu mano, y si son grandes, córtalos con un palillo, o si son bollos, desmenúzalos con las manos, para que puedas terminar de comerlos antes de que se sirva el té.
Asegúrate de preparar con antelación papel kaishi y Kuromoji u otros palillos de dientes dulces.
Aprende el espíritu de la hospitalidad en la ceremonia del té.

El "omotenashi" puede considerarse ahora un lenguaje universal, pero en la ceremonia del té se reflejan con fuerza las enseñanzas de Sen no Rikyu, quien sentó sus bases.
Las siete reglas de Rikyu: El espíritu de hospitalidad en la ceremonia del té
Presentaremos las siete enseñanzas de la ceremonia del té que impartió Sen no Rikyu, las cuales pueden considerarse el espíritu de la hospitalidad.
"Las siete reglas de Rikyu"
1. Prepare el té de acuerdo con el estado de ánimo y los sentimientos del invitado.
2. Coloque el carbón de manera que el agua hierva (la preparación debe hacerse con precisión y cuidado).
3. Mantente fresco en verano y cálido en invierno (La hospitalidad implica utilizar herramientas y dulces para que el receptor se sienta cómodo).
4. Disponga las flores como se encuentran en la naturaleza (expresando la esencia de las flores mediante la utilización de su belleza y vitalidad naturales).
5. Llega temprano (prepárate y haz todo con tranquilidad).
6. Prepárate para la lluvia incluso cuando no llueva (Prepárate para la otra persona para poder responder con flexibilidad en cualquier situación).
7. Trata a tus invitados con respeto (Anfitriones e invitados, e invitados entre sí, deben ser considerados y respetuosos mutuamente).
Esta enseñanza ejemplifica la esencia del espíritu de hospitalidad, que consiste en ser considerado con los demás, prestar atención hasta a los detalles más pequeños y hacer todo lo posible para que todo sea perfecto.
Aspectos a tener en cuenta al agasajar a los invitados con la ceremonia del té
"Ichigo Ichie" expresa el espíritu de la ceremonia del té, que significa "considerar la ceremonia del té como una oportunidad única en la vida, hacer todo lo posible por brindar hospitalidad y apreciar el momento para ambas partes".
En cuanto a la hospitalidad, es importante prestar atención a los pequeños detalles, como decorar con flores de temporada y usar incienso y aromas para crear un ambiente acogedor para los invitados. Si uno está nervioso, no podrá disfrutar del té, así que es fundamental mantener un ambiente relajado y agradable, con una conversación apropiada.
El té no se sirve inmediatamente después de que el cliente se siente, sino después de que haya tenido un momento para recuperar el aliento y relajarse.
Para que puedas disfrutar de un momento relajado, es importante prestar mucha atención a los detalles para que no tengas que apresurarte.
Además, disfrutar del té no se limita al aroma y el sabor, sino que también implica apreciar la belleza del tazón. Para que el cliente pueda disfrutar plenamente del tazón, el diseño debe quedar hacia el frente.
resumen
La ceremonia del té japonesa ha continuado desarrollándose y transmitiéndose desde el período Muromachi, y ahora goza de popularidad en todo el mundo. Su atractivo reside no solo en el sabor del matcha, sino también en la espiritualidad zen de experimentar el wabi-sabi en una sencilla sala de té, y en el «espíritu de hospitalidad que se basa en la consideración hacia el huésped y que se lleva a cabo al máximo», tal como lo predicó Sen no Rikyu.
La idea de una ceremonia del té puede parecer intimidante al principio, pero recomendamos empezar por prepararte un té en casa y saborearlo lentamente en tu taza de té favorita.
¿Por qué no preparar algunas flores de temporada, té y dulces y pasar un rato relajante juntos?
Mini rincón de lecciones
¡Aprende sobre Japón y el idioma japonés!
¿Cuál es la diferencia entre la ceremonia del té Senchado y la del té Matcha en 90 segundos?
Este artículo ha sido parcialmente reeditado por KARUTA a partir de un artículo publicado originalmente en "Nihongo Biyori".
Cualquier reproducción o uso no autorizado de los contenidos, textos, imágenes, ilustraciones, etc. de este sitio web queda estrictamente prohibida.