¿Qué tipo de festividades y eventos hay en Japón? ¿Hay alguna diferencia con otros países? En esta ocasión, presentaremos algunas de las festividades y eventos más famosos de Japón.

1.Año nuevo (oshōgatsu)

El Oshōgatsu es un evento que se celebra el 1​ ​de enero, al comienzo del año nuevo, para dar la bienvenida al dios Toshigamisama. Dado que es un evento importante, la entrada se decora con kadomatsu (adornos de pino de Año Nuevo), shimekazari (adornos decorativos) y kagamimochi (pasteles de arroz). En Japón, es común celebrar el Año Nuevo en familia, y todos disfrutan de un plato especial llamado osechi. El osechi​ ​consiste en alimentos tradicionales como datemaki (rollos de sushi enrollados) y kuromame (frijoles negros) envasados en una caja de varios niveles.

2.Día de la Mayoría de Edad (Seijin'nohi)

El Día de la Mayoría de Edad es una festividad nacional que se celebra el segundo lunes de enero para celebrar la mayoría de edad. En la mayor parte de Japón, se celebra este día una ceremonia llamada "Ceremonia de la Mayoría de Edad". Quienes cumplen 20 años entre el 2 de​ ​abril del año anterior y el 1 de​ ​abril del año en curso pueden asistir a la Ceremonia. Las mujeres asisten a la ceremonia luciendo un magnífico kimono llamado "furisode".

3.Setsubun

El Setsubun es un día que marca la transición entre las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, y se celebra cuatro veces al año. Actualmente, se refiere específicamente a la transición del invierno a la primavera a principios de febrero.

Antiguamente, se creía que los malos espíritus entraban en las casas con el cambio de estación. Por eso, en Setsubun, en primavera, la gente ahuyentaba a los demonios, símbolos del mal, con comida y olores. Por ejemplo, esparcían frijoles desde la puerta principal o decoraban la entrada con un talismán hecho con una cabeza de sardina cruda y una hoja de acebo afilada. Además de lanzar frijoles, en Setsubun también se comía un rollo de sushi grueso llamado "ehōmaki" para pedir buena fortuna a la familia.

4.Día de San Valentín (barentaindē)

El Día de San Valentín (barentaindē) es conocido mundialmente como el "día de los enamorados", pero Japón tiene su propia cultura. Por ejemplo, el regalo de San Valentín es chocolate, y las mujeres regalan a los hombres.

Con la llegada del Día de San Valentín, las mujeres se preparan comprando chocolates en grandes almacenes o pastelerías, o bien haciendo chocolates caseros en casa. Los chocolates de San Valentín reciben diferentes nombres según el destinatario y el motivo del regalo.

Por ejemplo, el chocolate que se le da a un hombre al que quieres confesarle tus sentimientos se llama "honmei choko", el chocolate que se le da formalmente a un hombre que no te interesa románticamente se llama "giri choko" y el chocolate que se le da a un amigo se llama "tomo choko".

Algunas personas deciden el precio del chocolate o la dificultad de su elaboración dependiendo de a quién se lo regalan y por qué, por eso cada año por esta época se pueden ver en las tiendas muchos tipos distintos de chocolate.

5.Día Blanco (howaitodē)

El Día Blanco (howaitodē) es el día en que los hombres que recibieron chocolates de las mujeres en San Valentín les dan las gracias. El Día Blanco (howaitodē) se celebra un mes después de San Valentín, el 14​ ​de marzo de cada año. Este evento es exclusivo de Japón y se dice que tiene su origen en la idea japonesa de que si recibes un regalo de alguien, debes mostrar tu gratitud dando algo a cambio. Por cierto, los regalos para las mujeres en el Día Blanco (howaitodē) no tienen por qué ser chocolates, así que los hombres también pueden regalar dulces como caramelos o galletas, o llevarlas a cenar.

6.Festival de las muñecas (hinamatsuri)

Hinamatsuri es un día que se celebra cada 3 de marzo para celebrar el crecimiento de las niñas. La gente decora sus casas con muñecas Hina, que se cree que las protegen de la desgracia, y come dulces coloridos llamados Hinaarare, que vienen en tres o cuatro colores, con la esperanza de que las niñas crezcan sanas.

7.DíadelNiño

El Día del Niño (kodomonohi) se celebra el 5​ ​de mayo para celebrar el crecimiento de los niños. Es costumbre decorar este día con serpentinas llamadas "koinobori" (serpentinas de carpa), que tienen como modelo a una carpa, con la esperanza de que los niños sigan creciendo sanos y felices.

8.Tanabata

Tanabata es un evento que se celebra el 7​ ​de julio. Se dice que ese mismo​ ​día, Orihime, la hija del dios, y Hikoboshi se encuentran una vez al año en la Vía Láctea, la Vía Láctea que fluye por los cielos. Las estrellas que parecen moverse por el cielo nocturno se asemejan a un río, por lo que la escena se llama Vía Láctea. Al acercarse Tanabata, la gente escribe sus deseos en tiras de papel y las cuelga en bambú. Según la leyenda, si lo hacen, sus deseos se cumplirán.

9.Obón (obón)

Se dice que el Obon es el período anual en el que los antepasados fallecidos pueden regresar a este mundo. El período varía según la región, pero el Obon generalmente dura cuatro días, del 13 al 16​ ​de agosto. El 13 de​ ​agosto, se enciende un fuego llamado mukaebi para dar la bienvenida a los antepasados, y el 14 se les ofrecen ofrendas de frutas y dulces. Luego, en la noche del 16, se enciende un fuego llamado okuribi para despedirlos.

10.Shichigosan

Shichigosan es un día que se celebra el 15​ ​de noviembre para celebrar el crecimiento de los niños de 3, 5 y 7 años. El género del niño se determina según su edad: a los 3 años se les celebra tanto a niños como a niñas, a los 5 años solo a los niños y a los 7 años solo a las niñas. Las niñas visitan un santuario con ropa tradicional japonesa, kimonos, y los niños con haori y hakama.

11.Navidad

La Navidad (kurisumasu) es el día del 25​ ​de diciembre que celebra el nacimiento de Cristo. En Japón, la Navidad casi no tiene significado religioso y generalmente se considera un evento alegre donde la gente intercambia regalos y disfruta de una comida. En Japón, la Navidad se pasa comiendo pasteles y otras delicias con familiares, amigos y seres queridos. Los niños pequeños esperan con ilusión los regalos de Papá Noel.

12.Nochevieja

"Omisoka" (Nochevieja) se refiere al último día de diciembre, considerado el día más importante del año por ser un punto de inflexión. Ese día, la gente limpia a fondo sus casas y come fideos soba llamados "toshikoshi soba". En Nochevieja, las campanas del templo suenan 108 veces en una ceremonia llamada "Joyanokane" (Campanas de Nochevieja), cuyo objetivo es eliminar 108 deseos terrenales.

Si bien los eventos y festividades japoneses incorporan culturas extranjeras, también hay algunas que son exclusivas de Japón. Por ejemplo, ¿puedes adivinar qué tipo de festividades son el "Día del Mar (uminohi)" y el "Día de la Montaña (yamanohi)"?

Si estás mínimamente interesado en Japón o en el idioma japonés, Experimente lecciones prácticas de idioma japonés impartidas por profesores experimentados de forma gratuita. Academia Humana de Aprendizaje del Idioma Japonés Más a Regístrate gratis ¿Te gustaría probarlo?